La Ruta 7, la mítica Carretera Austral, es un llamado irresistible para todo explorador. Pero convertirse en un ciclo viajero Carretera Austral eleva la aventura a un desafío inigualable. Esta experiencia en bicicleta por el sur de Chile es un viaje profundo, donde cada pedalada te sumerge en paisajes indómitos y te conecta con la esencia patagónica. Aquí, te contaremos nuestra vivencia en dos ruedas, desde Coyhaique hasta Puerto Río Tranquilo.
Preparación para ser un Ciclo Viajero Carretera Austral
Durante mis cuatro años de viaje explorando Sudamérica, un anhelo constante fue el de aventurarme en bicicleta. Para materializar este deseo, elegí la Carretera Austral, una de las rutas más impresionantes del sur de Chile, y sin duda, una de las más atractivas a nivel continental para el cicloturismo. Esta decisión no fue fortuita, la Ruta 7 ofrece una combinación de desafíos físicos, paisajes inolvidables y una conexión profunda con la naturaleza.
Antes de emprender este recorrido, la preparación del equipo es fundamental. Ser un ciclo viajero Carretera Austral implica una logística precisa. Es esencial revisar a conciencia el equipo de campaña, tienda de campaña, saco de dormir, aislante, utensilios de cocina portátiles. Los elementos de protección personal son cruciales, casco, guantes, gafas de sol, ropa técnica transpirable y cortavientos, adecuada para las cambiantes condiciones climáticas de la Patagonia.

Los víveres deben ser seleccionados estratégicamente, priorizando alimentos de alto valor energético y fácil preparación, junto con un sistema de hidratación eficiente. Todo aquello que sea justo y necesario para esta maravillosa aventura debe estar listo. Con las ruedas infladas a la presión correcta, la mochila acomodada y el casco puesto, la travesía hacia el sur da inicio. Poco a poco, el bullicio de la ciudad desaparece, y el camino se transforma en una conversación íntima entre el ciclo viajero y la inmensidad de la Ruta 7.
Si quieres explorar qué hacer en la capital, no te pierdas nuestro post sobre 5 cosas para hacer en Coyhaique.
Coyhaique, Puerta de Entrada a la Aventura Patagónica
Fundada en 1929 bajo el nombre de Baquedano, y posteriormente renombrada Coyhaique, que en idioma originario significa «Allí donde hay Agua», esta ciudad es la capital regional de Aysén. Con una superficie aproximada de 7.290 kilómetros cuadrados y una población de 60.924 habitantes (según estimaciones de 2020), Coyhaique se erige como el punto de referencia y aprovisionamiento para todos los ciclo viajeros que desean adentrarse en este sector de la Ruta 7. Su infraestructura ofrece los servicios necesarios para abastecerse antes de los tramos más remotos, tiendas de bicicletas, supermercados, hostales y servicios médicos. La energía de la ciudad es palpable, un contraste que prepara al viajero para la serenidad del camino.

Primera Etapa, De Coyhaique a Villa Cerro Castillo en Bici
El primer tramo de esta épica Ruta 7 para el ciclo viajero se extiende de Coyhaique a Villa Cerro Castillo, abarcando 98 kilómetros mayormente de asfalto. Un tiempo promedio de ocho horas continuas sobre dos ruedas, aunque este puede variar significativamente según el nivel físico de cada viajero y, crucialmente, las caprichosas condiciones climáticas de la Patagonia. Este segmento presenta un desnivel constante, iniciando sobre los 302 metros sobre el nivel del mar, ascendiendo hasta los 878 metros en su punto más alto, para luego descender suavemente hasta los 404 metros sobre el nivel del mar en la pintoresca Villa Cerro Castillo. Es recomendable dividir esta primera parte en dos jornadas para un disfrute pleno y una gestión eficiente de la energía.
El clima, con sus fuertes vientos que barren pampas y valles, se convierte en una barrera constante, difícil de evadir, que añade un grado de desafío y épica a la travesía. A pesar de lo técnico, el paisaje patagónico es de una belleza particular. En este primer tramo se encuentran varios puntos de interés. El Cerro Mackay, el más sobresaliente del cordón divisadero de Coyhaique, ofrece una vista imponente. Más adelante, la «Muralla China» se presenta como un lugar emblemático para escaladores y amantes del deporte de aventura. El Salto del Río Pollux, una caída de agua natural, es digna de admiración y una parada refrescante. Continuando la ruta, se llega a la pequeña población de El Blanco, el último punto donde el ciclo viajero podrá conseguir provisiones esenciales antes de alcanzar Villa Cerro Castillo.
Si te interesan rutas combinadas, echa un vistazo a nuestro post sobre En Dos Ruedas a Dos Lagunas.

Villa Cerro Castillo, Refugio del Cicloturista en la Ruta 7
Villa Cerro Castillo, un pequeño poblado estratégicamente ubicado a un costado de la Ruta 7, es un auténtico oasis para el ciclo viajero. Con no más de dos calles principales, este lugar acoge a todos aquellos amantes de la montaña, la escalada y el senderismo. Su atmósfera relajada y su oferta de servicios básicos lo convierten en el lugar perfecto para descansar y reponer energías. Desde aquí, los viajeros pueden acceder a provisiones, alojarse en hostales con ambiente de aventura y compartir experiencias con otros exploradores. Es un punto de encuentro donde las historias de la Carretera Austral cobran vida al calor de una estufa a leña.

Explorando el Parque Nacional Cerro Castillo
Villa Cerro Castillo es el punto de partida para quienes desean visitar el icónico Parque Nacional Cerro Castillo. Este parque, uno de los tesoros naturales de la Patagonia, cuenta con senderos habilitados que permiten recorrer sus impresionantes paisajes. Destacan rutas como la que lleva a la majestuosa Laguna Cerro Castillo, la serena Laguna Duff o el desafiante sendero Las Horquetas.
El Parque Nacional Cerro Castillo se dedica a la conservación de la flora y fauna nativa, un esfuerzo vital en esta región. Durante el recorrido, los ciclo viajeros y senderistas podrán encontrar especies arbóreas como el ñire, la lenga y el coigüe, que forman densos bosques andinos patagónicos. La observación de aves es una actividad gratificante, con la posibilidad de avistar cóndores sobrevolando las cumbres, caranchos, halcones peregrinos y el siempre esquivo pájaro carpintero. En cuanto a la fauna terrestre, con suerte, se pueden observar mamíferos como el zorro, el zorrillo o el emblemático huemul, un ciervo nativo en peligro de extinción y símbolo de la Patagonia.
Los senderos a Laguna Castillo y Laguna Duff se pueden realizar en una jornada cada uno, siendo accesibles para un nivel de condición física moderado. Para el sendero Las Horquetas, sin embargo, se recomiendan cuatro a cinco días de expedición y la compañía de un guía certificado, dada su complejidad y extensión. Buena hidratación, ropa adecuada para diversas condiciones climáticas, bloqueador solar y una planificación anticipada con reservas de camping o refugio son algunas de las directrices y consejos esenciales para quienes desean recorrer y admirar estos caminos naturales.
Si te animas a explorar a fondo, te recomendamos nuestro post sobre el Sendero Laguna Duff en el Parque Nacional Cerro Castillo.

¿Demasiados detalles para planificar solo? Nuestro servicio de Asesoría Turística puede crear el itinerario perfecto para tu aventura de ciclo viajero en la Carretera Austral, ajustado a tus tiempos y nivel. ¡Consulta con nuestros asesores!
Segunda Etapa, De Cerro Castillo a Puerto Río Tranquilo
Retomando la Ruta 7, los 118 kilómetros restantes hacia Puerto Río Tranquilo presentan un nuevo desafío. A partir del kilómetro 13 saliendo de Villa Cerro Castillo, la ruta cambia de asfalto a ripio, lo que aumenta el grado de dificultad y requiere una mayor pericia en la conducción de la bicicleta. Es fundamental verificar el estado de las herramientas y el kit de despinche. Este tramo podría llevar entre dos y tres días, dependiendo de la condición física y la velocidad del ciclo viajero. Durante el recorrido, se bordea el majestuoso Río Ibáñez, se pasa por la serena Laguna del Cofre, y se encuentra el Río Murta y su desembocadura en el inmenso Lago General Carrera.

El paisaje en esta sección es igualmente espectacular, con valles glaciares, densos bosques y vistas panorámicas del lago, el segundo más grande de Sudamérica. Los campings rústicos a la vera del camino ofrecen refugio y la oportunidad de disfrutar de noches estrelladas inigualables, lejos de la contaminación lumínica. La quietud de la noche patagónica, solo interrumpida por los sonidos de la naturaleza, es una recompensa al esfuerzo del día.
Puerto Río Tranquilo, perfecto para Cicloturista y Aventuras Acuáticas
Puerto Río Tranquilo, una localidad vibrante situada a orillas de la Ruta 7, marca el hito final de este tramo ciclista. Con vistas directas al Lago General Carrera, el lago binacional más grande de Chile y Argentina, este pequeño pueblo es un oasis de aventura. Aquí, el ciclo viajero encontrará la posibilidad de conocer el Santuario de la Naturaleza Capilla de Mármol, un fenómeno geológico de belleza sin igual. Además, desde Puerto Río Tranquilo se pueden realizar otras actividades de gran calado, como caminar sobre el hielo del Glaciar Exploradores o embarcarse en una navegación con rumbo a la Laguna San Rafael para admirar su preciado glaciar.

La franja costera del Lago General Carrera revela su mayor valor escénico a través de las cavidades y grutas labradas en mármol, que se han convertido en un gran atractivo turístico de la región. Desde el muelle de Puerto Río Tranquilo, se pueden contratar excursiones en bote para explorar el archipiélago de Panichini, la Capilla, la Catedral, la Muralla y el túnel de Mármol. Para aquellos que buscan una experiencia más intensa, se puede ir a Bahía Mansa, donde la opción de tomar un kayak y remar por las aguas turquesas del lago ofrece una aventura inolvidable, permitiendo un contacto más íntimo con las formaciones rocosas. Para cualquiera de las actividades en hielo y navegación, existen diferentes agencias locales que brindan un servicio profesional y seguro.
¿Quieres inmortalizar la belleza de la Carretera Austral y tus aventuras? Nuestro servicio de Fotografía y Video para empresas turísticas puede capturar la esencia de tus proyectos. Si eres un operador o un viajero que busca recuerdos profesionales, explora nuestro Portafolio de trabajos. ¡Conecta con nosotros para dar vida a tus imágenes!

Consejos y Recomendaciones, Prepara tu viaje como ciclo viajero
- Revisa tu bicicleta a fondo antes de salir de Coyhaique.
- Empaca ropa en capas, el clima de la Carretera Austral es muy variable.
- Lleva un filtro de agua, las fuentes son abundantes, pero potabilizar es clave.
- Prioriza los campings designados o pregunta a los locales por lugares seguros.
- Mantén un kit de reparación de bicicleta básico y saber usarlo.
- Inicia temprano cada jornada para aprovechar la luz y evitar vientos.
- Comunica tu ruta y estimated arrivals a alguien de confianza.
- Disfruta los pueblos y la interacción con sus habitantes.
- Lleva efectivo, los puntos de pago con tarjeta son limitados.
- Considera un seguro de viaje que cubra actividades de aventura.
- Sé flexible con tu itinerario, el clima puede obligarte a cambiar planes.
- Captura cada momento, pero también vive la experiencia sin la cámara.

Muchos viajeros combinan noches en camping con estancias en cabañas o refugios. Puedes buscar tu alojamiento ideal en Booking, y de paso apoyar este contenido.
Otras Entradas Relacionadas, Más Rutas Patagónicas para ti
- Descubre 5 cosas para hacer en Coyhaique antes o después de tu pedaleo.
- Si buscas más aventura, explora las 5 Cosas para hacer en Puerto Río Tranquilo.
- Conoce el majestuoso Glaciar Perito Moreno en Argentina.
- Descubre la belleza del Parque Nacional Torres del Paine en Chile.
- Para una perspectiva distinta, lee nuestro relato Mochileando la Ruta 40 Argentina hasta el fin del mundo.
- Si te interesa el voluntariado, revisa Workaway en Nueva Zelanda, Nuestro Primer Viaje de Voluntariado.
- Profundiza en la planificación con nuestros Tips de viaje en la Ruta 7.
«Ruta realizada en Febrero de 2021»
Buen Viento, Buenos Humos, Buena Ruta.
PYLC