Estrecho de Magallanes

ESTRECHO DE MAGALLANES, USHUAIA NOS ESPERA

Un relato inolvidable del cruce Estrecho de Magallanes y la llegada a Ushuaia. Vive la Patagonia más austral.

La Patagonia siempre nos sorprende, y nuestra travesía desde Puerto Natales hacia Ushuaia fue una de esas experiencias que marcan. Más que un viaje, fue una odisea que incluyó el mítico Cruce Estrecho de Magallanes y un profundo recorrido por Tierra del Fuego. Prepara tu espíritu aventurero, porque te llevaremos por paisajes cambiantes, desafíos inesperados y la grandiosidad de un rincón del mundo donde dos océanos se encuentran.

Iniciando la Gran Travesía, De Puerto Natales hacia el Estrecho de Magallanes

Después de una jornada intensa de senderismo en el imponente Parque Nacional Torres del Paine, que nos dejó el alma llena de paisajes y las piernas cansadas, alistamos nuestras mochilas nuevamente. Nuestro siguiente objetivo en la Ruta Binacional Patagonia era ambicioso: alcanzar la emblemática ciudad de Ushuaia, en la República Argentina. Para ello, habíamos comprado nuestros boletos el día anterior, con un costo de 55.000 CLP por persona. La salida estaba programada para las 06:45 am desde el rodoviario de Puerto Natales, un horario que prometía un amanecer en ruta.

Allí abordaríamos un primer bus con destino a Punta Arenas. Sin embargo, nuestro viaje no era directo. A mitad de la ruta, nos bajaríamos para realizar un transbordo a otro bus que cubría la ruta de Punta Arenas a Ushuaia. Esta conexión se realizó en el Servicentro Transpetrol, ubicado en la Ruta 9, kilómetro 53, en Laguna Blanca. Es importante señalar que esta es la opción que brinda la empresa Bus Sur para realizar este recorrido, siendo, de hecho, la única compañía de transporte terrestre que ofrece esta conexión directa desde Chile.

La organización de este tipo de viajes en la Patagonia Austral a menudo implica estas conexiones precisas, donde la eficiencia y la puntualidad son clave para el viajero que busca optimizar su tiempo y recursos. La experiencia de planificar y ejecutar este tipo de enlaces es parte integral de la aventura misma.

La Pampa Patagónica, Paisajes que Anteceden al Cruce

Durante el primer tramo del recorrido en bus, el paisaje nos sumergió en lo que localmente se conoce como la pampa Patagónica. Una extensión vasta y, a primera vista, monótona, pero llena de una belleza sutil y una vida inesperada. La vegetación baja y dispersa, adaptada a los fuertes vientos y las condiciones extremas, se extendía hasta donde alcanzaba la vista. El paisaje principal en este sector eran los rebaños de ovejas, pastando libremente, y los elegantes guanacos que cruzaban de un lado a otro de la ruta, demostrando la vida silvestre inherente a la región. El cielo, inmenso y a menudo dramático, completaba la escena.

Al llegar al punto de conexión del bus, descendimos y el viento soplaba incesantemente, algo tan característico de esta región y que nos recordaba que estábamos en un lugar donde la naturaleza impone sus reglas. Abordamos el siguiente bus, un vehículo que ya se sentía más «internacional» por su ruta, y continuamos el recorrido por otros 118 kilómetros, aproximadamente una hora y media, hasta llegar al sector conocido como Punta Delgada. Aquí nos detuvimos nuevamente, pues en este punto crucial debíamos esperar la autorización para subir al ferry que cruzaría el grandioso Estrecho de Magallanes. La sensación de expectación en el ambiente era palpable, un presagio de la importancia del tramo que venía.

Si eres amante de la fauna, mira nuestro post sobre Aves de la Patagonia: 7 que puedes ver en la Carretera Austral.

El Majestuoso Estrecho de Magallanes, Historia y Naturaleza

Menciono la palabra «grandioso» al referirme al Estrecho de Magallanes por varios motivos fundamentales. Primero, por la sublime belleza natural del paisaje que yace allí, las aguas gélidas, las costas escarpadas y la inmensidad del horizonte. Segundo, por la particularidad geográfica de este punto, ya que es aquí donde las aguas de los océanos Atlántico y Pacífico se encuentran de forma natural, creando un remolino de corrientes y una frontera invisible entre dos mundos marinos. Tercero, y no menos importante, por la inmensa historia y la relevancia que tuvo este corredor marítimo para los navegantes de antaño.

Antes de la construcción del Canal de Panamá, este estrecho era el único paso natural para las navegaciones que provenían del Océano Atlántico y deseaban cruzar al Océano Pacífico, haciendo de él una ruta vital para el comercio y la exploración global. Lleva el nombre del primer navegante que registra su paso por aquí, Fernando de Magallanes, quien en el año 1520, bajo la expedición española a las Molucas, cruzó por este recóndito lugar del sur de América, un hito que cambió la geografía del mundo conocido. Posteriormente, muchos otros famosos exploradores y naturalistas se aventuraron a cruzar estas gélidas aguas, dejando su legado en este maravilloso lugar.

Destacan nombres como Juan Ladrillero, Francis Drake, John Byron, y el capitán Robert FitzRoy, quien navegó a bordo del HMS Beagle junto al naturalista Charles Darwin, cuya visita fue fundamental para sus teorías evolutivas. Sin duda alguna, el Estrecho de Magallanes está lleno de grandes historias de aventuras, con una importancia económica persistente para las regiones circundantes y una vasta riqueza natural y biodiversidad.

La Travesía en Ferry, Del Continente a Tierra del Fuego

Mientras esperábamos la llegada del ferry en Punta Delgada, aprovechamos para ingresar a una pequeña cafetería que se encuentra en el lugar. Allí, pudimos hacer uso del baño público y comprar algunas bebidas y alimentos para la espera. El tiempo de espera es siempre una incertidumbre, ya que el clima aquí es muy cambiante. Debido a ello, este cruce puede cerrarse en cualquier momento por medidas de seguridad, lo que obliga a los viajeros a considerar esta posibilidad y a ser flexibles, ya que se pueden pasar varias horas de espera y cambiar drásticamente los planes de itinerario.

En esta ocasión, para nuestra fortuna, solo tuvimos que esperar aproximadamente 30 minutos. Una vez que la Armada dio la autorización, el bus subió al ferry y nos dispusimos a navegar. Durante el cruce del Estrecho de Magallanes, que duró aproximadamente 50 minutos, vivimos un pequeño pero sorprendente fenómeno meteorológico, una granizada inesperada que nos dejó perplejos, pues minutos antes el cielo estaba totalmente despejado. La Patagonia nos recordaba su carácter indomable. Volvimos al interior del bus para protegernos del granizo y esperamos hasta atracar al otro costado, en Bahía Azul. Aunque ya estábamos en la isla grande de Tierra del Fuego, seguíamos en territorio chileno, listos para la siguiente fase de nuestra aventura.

Si te apasiona la historia y necesitas que tus viajes sean más que un destino, nuestros servicios de Asesoría Turística pueden diseñar un itinerario con un enfoque temático en la historia de la navegación o la exploración de la Patagonia. ¡Explora más con nuestros destinos!

Tierra del Fuego, La Isla Dividida y sus Fronteras

La Isla Grande de Tierra del Fuego es una vasta extensión de tierra con aproximadamente 47.992 kilómetros cuadrados, dividida entre los países de Chile y Argentina, un hecho geográfico que añade una capa de complejidad y fascinación a su exploración. La ciudad más grande y nuestro objetivo, Ushuaia, se encuentra en la parte sur de la sección argentina.

El bus continuó su recorrido por la larga pampa fueguina, un paisaje que, a pesar de ser insular, mantenía la esencia de la estepa patagónica. Después de recorrer unos 160 kilómetros, llegamos al primer cruce fronterizo, denominado San Sebastián, en el lado chileno. Allí descendimos del bus para realizar todos los trámites ante la policía de Migración Chile. Una vez sellados nuestros pasaportes y con la autorización para salir del país, subimos de nuevo al bus y avanzamos unos 14 kilómetros más, para volver a descender y realizar el mismo procedimiento migratorio, pero esta vez del lado argentino.

Esta doble frontera es una característica única de la ruta hacia Ushuaia, que requiere paciencia y organización. Con nuestros pasaportes finalmente sellados por Argentina, retornamos al bus, ya en territorio insular argentino. Aquí el paisaje seguía siendo el mismo de la pampa, pero con un añadido espectacular, ahora se sumaba a la vista, en el costado este, el vasto y enérgico Océano Atlántico, un recordatorio constante de la ubicación del «Fin del Mundo».

El Cambio de Paisaje, De la Estepa al Fin de los Andes

A medida que avanzábamos los kilómetros en Tierra del Fuego, nos encontramos con el lago más importante de la isla, el Lago Fagnano (o Kami en Argentina). Su inmensidad y la belleza de sus aguas profundas marcaban un punto de inflexión. Poco después, el paisaje experimentó un contraste superior: la pampa desapareció por completo, dando paso a un escenario dramático donde las altas cumbres del final de la Cordillera de los Andes se posaban majestuosamente frente a nosotros.

La ruta comenzó a ascender, y con ello, de forma casi mágica, apareció la nieve. Fue realmente un momento deslumbrante. En cuestión de pocos kilómetros, pasamos de una pampa semiárida bajo un cielo despejado en tierra continental a estar en una gran isla con altas cumbres repletas de nieve, un testamento a la diversidad geográfica de la Patagonia. El camino continuó, internándonos a través de las montañas. El blanco puro de la nieve acumulada contrastaba original y vivamente con la paleta de colores otoñales de la temporada, creando un espectáculo visual inolvidable. Esta transición, de la planicie a las cumbres nevadas, es una de las experiencias más cautivadoras de este viaje rumbo a Ushuaia.

Si esta aventura te ha inspirado y necesitas capturar la majestuosidad de estos paisajes, nuestros servicios de Fotografía y Video son perfectos para inmortalizar tu viaje. Explora nuestro Portafolio y contáctanos para que tu Patagonia quede grabada con profesionalismo.

Ushuaia, La Ciudad al Fin del Mundo Nos Recibe

Sobre las 18:30 horas, y luego de descender de las montañas, la civilización reapareció ante nuestros ojos. La hermosa ciudad de Ushuaia y su bahía iluminada nos esperaban, un faro de luz al final de una larga jornada. El bus arribó a lo que llaman terminal, pero que, en realidad, es un gran estacionamiento donde convergen todos los buses, dejando a los pasajeros.

Esto nos dejó algo sorprendidos, ya que para ser una ciudad tan turística y un destino de renombre mundial, esperábamos una infraestructura de terminal más organizada y acorde a su fama. Sin embargo, la emoción de haber llegado al «Fin del Mundo» superaba cualquier expectativa de organización.

Primeras Impresiones y Exploración Urbana de Ushuaia

Felices por haber llegado a nuestro destino, bajamos, tomamos nuestras mochilas y nos dirigimos a pie hacia nuestro apartamento alquilado, ubicado a unos dos kilómetros al sur de la ciudad. Sin embargo, la hora de nuestra llegada significó que las casas de cambio ya estaban cerradas, y dada la incertidumbre y la confusión con el manejo de la moneda argentina en ese momento (especialmente el «dólar blue» o paralelo), preferimos no complicarnos y caminar. Esta decisión nos brindó la oportunidad de hacer un primer reconocimiento de la atractiva ciudad de Ushuaia bajo la luz crepuscular.

Aprovechamos para pasear por toda la bahía, donde los barcos y el aire marino nos recordaban la conexión de Ushuaia con la Antártida. Pasamos por la Plaza de Turismo y, finalmente, llegamos a la Plaza Perú, donde se encuentra un gran letrero muy iluminado con el nombre de la ciudad. Esta postal es casi obligada para todo viajero que pasa por aquí, un testimonio visual de haber alcanzado el último rincón habitado de América del Sur.

Finalmente, y luego de caminar en una noche fría y otoñal, llegamos a nuestro lugar de descanso. Allí nos esperaba Carlos, el dueño del apartamento, una persona muy carismática y alegre. Con él, pudimos conversar largo y tendido, obteniendo datos valiosos y recomendaciones sobre los pros y contras que podríamos encontrar en esta nueva etapa de nuestra Ruta Binacional Patagonia, en el Fin del Mundo.

¿Estás soñando con tu propia Ruta Binacional Patagonia hasta Ushuaia? Nosotros te ayudamos a Planificar la Ruta de tus sueños. Contáctanos para una asesoría turística personalizada que haga tu aventura realidad.

Ushuaia, El fin que es un nuevo comienzo

La llegada a Ushuaia después del cruce del Estrecho de Magallanes no fue solo alcanzar un destino geográfico, fue un momento de profunda satisfacción. Cada kilómetro, cada desafío, desde la madrugada bajo la lluvia hasta la granizada en el estrecho, nos recordó la esencia de la Patagonia, indómita, impredecible y maravillosamente generosa. Es el cierre de un capítulo y la promesa de nuevas historias, un lugar donde el espíritu aventurero encuentra su hogar y se renueva para seguir explorando los confines del mundo.

Consejos y Recomendaciones, Prepara tu ruta al Fin del Mundo

  • Compra tus boletos de bus con antelación, especialmente en temporada alta.
  • Infórmate sobre los horarios y frecuencias del ferry para el Cruce Estrecho de Magallanes.
  • Lleva efectivo en pesos chilenos y argentinos, y dólares para el «dólar blue» si aplicara.
  • Prepara ropa en capas, el clima en Tierra del Fuego es muy cambiante.
  • Considera días extra en tu itinerario por posibles cierres del Cruce Estrecho de Magallanes por clima.
  • Lleva tus documentos de viaje (pasaporte) a mano y en buen estado para los cruces fronterizos.
  • Descarga mapas offline de la ruta y de Ushuaia.
  • Aprovecha las paradas para estirar las piernas y tomar fotografías.
  • Mantente hidratado y lleva snacks para el largo viaje.
  • Si viajas en temporada de verano, la luz del día es muy prolongada, planifica tus descansos.
  • Investiga las opciones de alojamiento y reserva con tiempo en Ushuaia.
  • Disfruta la sensación de estar en un lugar único.

Muchos viajeros combinan noches en camping con estancias en cabañas o refugios. Puedes buscar tu alojamiento ideal en Booking, y de paso apoyar este contenido.

Otras Entradas Relacionadas, Más Aventuras en la Patagonia Austral

Tu Sueño Extremo

Planifica tu viaje al Fin del Mundo

Desde rutas inolvidables hasta contenido visual impactante.

Comentarios