
Fundo Montañoso Aysén Patagonia
Fundo Montañoso turismo cultural en Aysén
Ebelin, Deiviss y su hijo menor Alen nos explican cómo se vive y se comparte la cultura Mapuche y gaucha a más de 1.000 metros de altura. La Patagonia desde su esencia.
En la Región de Aysén, la conexión con la tierra y el respeto por la cultura ancestral son más que un concepto; son una forma de vida. Por eso, en nuestra sección Aliados en Ruta, buscamos proyectos que encarnen esa autenticidad. Esta vez, nos adentramos en el Fundo Montañoso Aysén Patagonia, el proyecto de Deiviss Guzmán Lagos y Ebelin Yefi Avilés, que nació en 2022 y se formalizó en 2024. Su propuesta es clara y diferente: un servicio de turismo cultural y rural que va más allá de la simple visita. Involucran su vida diaria, su herencia indígena y la logística del campo para crear experiencias donde el visitante no solo observa, sino que comparte, participa y se siente parte del territorio. El Fundo está ubicado en el sector de Mano Negra, cerca de Villa Ortega y Alto Baguales. Logísticamente, se encuentra a solo 25 kilómetros desde el centro de Coyhaique, tomando la Ruta 7 Norte y luego desviándose por la Ruta X-555. A pesar de su relativa cercanía a la ciudad, la familia eligió llevar su vida del campo a más de mil metros de altura.
Fundo Montañoso Aysén Patagonia El origen de un proyecto cultural
Deiviss Guzmán Lagos y Ebelin Yefi Avilés nos recibieron en su hogar para contarnos cómo nació su propuesta. Fundo Montañoso es el nombre de fantasía de este proyecto que se define como turístico, cultural y rural. Como nos explica Deiviss, el inicio fue en 2022, con una formalización completa en 2024. Su servicio no se limita al esparcimiento, sino que busca involucrar dos aspectos cruciales de la identidad austral: la cultura regional y su propia cultura indígena.
Ebelin refuerza esta idea: «El objetivo principal es que este turismo sea cultural y a la vez se fomenta lo que es rural, porque mostramos de cierta manera lo que es la parte diaria, del campesino, de lo que realiza». A esta base se suma la transmisión del conocimiento, involucrando siempre la cultura Mapuche por una parte, y la tradición gaucha por otra, elementos intrínsecamente relacionados con la esencia de la vida en la Patagonia.

La diferencia del trekking y la cabalgata interpretativa
El Fundo ofrece cabalgatas, pero con un propósito claro: «No es solamente venir a subirse al caballo, sino que aprender». Deiviss explica que la gente recibe información sobre la naturaleza del animal, por qué se maneja de tal forma y cómo se equipa. La actividad es interpretativa: si deben caminar, el recorrido se ajusta a esa modalidad, y el aprendizaje continúa en el fogón.
Ebelin reitera que el objetivo es que la persona «no solamente tenga una cabalgata, no solamente tenga una caminata, por ejemplo, no solo venga al fogón, sino que comparta, sea parte de, participe, pueda tener esa conexión más profunda». El espacio está abierto para conversatorios y para mostrar «cómo realmente es nuestra esencia», con el fin de que el visitante se lleve una experiencia que pueda compartir y transmitir después.


La educación vivencial y los talleres específicos
Para quienes buscan una inmersión más detallada, el Fundo ofrece talleres o salidas pedagógicas, ideales para particulares o establecimientos. En ellos se puede aprender sobre huerta, cuidado de animales, siembra y cocina. La cocina abarca tanto la tradición mapuche como la gaucha (asado al palo o parrillada).
Deiviss enfatiza la diferencia del trabajo en su ubicación: «Diferente tener una huerta acá por ejemplo, que estamos arriba de mil metros de altura, a diferencia de tener una huerta a otro sector de la región que esté a menos de 500 metros de altura sobre el nivel del mar». Estas diferencias climatológicas, a pesar de la corta distancia, son significativas y son parte del conocimiento que se busca entregar de forma entretenida.
El proyecto se sostiene con un fuerte componente familiar y de sostenibilidad: «Nosotros, codo a codo, dándonos un brazo al otro para sostenernos», dice Deiviss. Todo lo que se realiza gira en torno al cuidado y al respeto que la naturaleza merece.


El llamado del campo
Alen hijo menor de la familia nos compartió su visión sobre la vida en el Fundo, explicando cómo enseñan a montar a caballo y la importancia del entorno. Para él y su familia, el campo es crucial: «Nos acostumbramos más al campo que a la ciudad, porque se supone que acá en el campo se pueden hacer más cosas que en las ciudades».
Nos explicó que la vida aquí permite una conexión directa con la naturaleza, donde los ruidos de los pájaros reemplazan el bullicio urbano. Incluso las tareas diarias, como ir al monte a recoger las ramas para leña, se convierten en una actividad que enseña la autosuficiencia. El campo es el lugar donde «se pueden hacer más cosas en tu territorio».

Las rutas en la montaña Cimas y arreo de vacunos
Deiviss explicó en detalle las rutas que ofrecen a caballo y de trekking. La más básica es un paseo en la zona más baja. La segunda ruta lleva hasta el primer mirador, donde se puede observar el Valle del Emperador Guillermo, el Rosado y el mismo Cerro Emperador Guillermo.
La tercera ruta es la más exigente, ascendiendo hacia «los escoriales, a la parte rocosa de la montaña». En la cima, aproximadamente entre 1.300 y 1.500 metros de altura, las vistas se extienden al Cerro Mano Negra, el valle de Ñirehuao, el valle hacia Las Bandurrias y hasta el Cerro Negro de Coyhaique. Además del paisaje, la experiencia se complementa con la posibilidad de arriar vacunos en el ruedo y traerlos de vuelta si se encuentran durante el descenso. Las rutas, como la más larga, tienen una duración aproximada de cinco horas, y siempre incluyen mate, desayuno y una comida ajustada a la actividad.


La filosofía del Fundo Montañoso Un enfoque comunitario
Ebelin subraya que el servicio es flexible y debe ser previamente coordinado para ajustarse a las necesidades de cada persona o grupo. Lo esencial es que haya una intervención real, sin apuros: «Que no sea solo una pasada, que no sea a la rápida».
El Fundo busca mantener el espíritu de la comunidad. Desde su ubicación en Mano Negra, aislados de la Ruta 7, buscan generar nexos con otros proyectos de la zona, como cabañas o productores de queso, para que el servicio no sea individualista, sino comunitario y colaborativo. La meta es inculcar la idea de la comunidad y del apoyo mutuo: «Ayudarnos también, entre otros, acá en nuestro sector».
El verdadero significado del turismo rural
El Fundo Montañoso Aysén Patagonia ofrece una perspectiva clara sobre lo que significa el turismo rural con propósito. No se trata de ofrecer una actividad prefabricada, sino de invitar al visitante a participar en una vida que se sostiene con esfuerzo, respeto y conocimiento ancestral. Al abrir las puertas de su fundo, Ebelin y Deiviss no solo muestran sus cabalgatas o su huerta; comparten la logística de vivir a gran altura, el valor de la autosuficiencia y la riqueza de la fusión cultural Mapuche-Gaucha. Es un llamado a desacelerar, a priorizar la intervención profunda sobre la rapidez, y a entender cómo la naturaleza y la cultura son pilares inseparables de la Patagonia Aysén.

Consejos y Recomendaciones
Cómo contactar y planificar tu visita al Fundo
Aquí tienes la información y sugerencias clave para que tu experiencia en el Fundo Montañoso Aysén Patagonia sea fluida:
- Coordinación Esencial Las actividades deben ser previamente coordinadas con la familia para asegurar que el servicio se ajuste a tus tiempos y expectativas (conversatorios, trekking o talleres). No es un servicio de entrada libre o rápido.
- Equipo de Seguridad Incluido: El Fundo provee el equipamiento esencial para las cabalgatas, incluyendo elementos de seguridad como mantas térmicas, cascos, polainas y guantes.
- Elementos Personales Clave: Se sugiere llevar siempre bloqueador solar, incluso en días nublados por la altitud, tu propia botella de agua reutilizable y gafas de sol para protegerte del viento y el reflejo.
- Enfoque de la Actividad Si buscas una inmersión completa, opta por los talleres (huerta, cocina, siembra) o las cabalgatas largas (cinco horas o más), que incluyen el arreo de animales.
- Altitud y Clima El Fundo se encuentra a más de 1.000 metros de altura. Vístete en capas y considera que las diferencias climatológicas son marcadas respecto a otros sectores de la región.
- Cultura y Respeto Acércate con disposición a participar y aprender. La experiencia es una transmisión de cultura Mapuche y gaucha; el respeto por el conocimiento y la tradición es fundamental.
- Comida Incluida Las rutas de mayor duración generalmente incluyen mate, desayuno y una comida, dado el tiempo que se requiere para una intervención profunda.
- Sostenibilidad El proyecto promueve la sostenibilidad. Sé consciente de no dejar rastros y respeta el entorno natural y las zonas de cultivo.


Otras Entradas Relacionadas
Si te inspiraste con la cultura rural, tenemos más historias de Aliados en Ruta:
- Turismo Yenú, una agencia de viajes que está redefiniendo cómo experimentar la Patagonia Aysén.
- La Historia de Camping de Don Noé, un espacio creado por la necesidad de viajeros, en la Carretera Austral.
- Monumento Patagonia lidera una innovadora propuesta de turismo de reforestación en la Patagonia
- Ha Giang Amazing Tour es una empresa familiar especializada en ofrecer experiencias únicas a través del icónico circuito de Ha Giang.
Sabemos de exploración y logística en Aysén
La ruta está hecha. ¿Te ayudamos a vivirla?
Si buscas que tu viaje sea tan profundo, auténtico y bien planificado como el de nuestros aliados, contáctanos.