Portada » Cuentos » Parque Nacional Patagonia Sector Jeinimeni

Parque Nacional Patagonia Sector Jeinimeni

Piedra Clavada, Cueva de las manos y Valle Lunar en Jeinimeni

Desde Coyhaique emprendimos la ruta por la Carretera Austral hasta Chile Chico, para adentrarnos en el mágico sector Jeinimeni del Parque Nacional Patagonia.

Carretera Austral El trayecto de Coyhaique al Parque Nacional Patagonia Sector Jeinimeni

Nuestra travesía comenzó en Coyhaique a las 7:30 a.m. El recorrido hasta Chile Chico era de aproximadamente 380 kilómetros, una distancia que se traduce en 10 a 12 horas de conducción. Esta duración se debe a la condición de la Carretera Austral (Ruta 7); a partir de Villa Cerro Castillo, la ruta es en gran parte de ripio, una superficie destapada que exige precaución y velocidad reducida. Al viajar en días feriados, tuvimos la fortuna de encontrar el camino con poco tráfico, facilitando el manejo.

Logística y el desafío del ripio austral

En el trayecto hacia el sur, el clima se comportó como se espera en la Patagonia. Pasamos por Villa Cerro Castillo, donde nos recibió lluvia, viento e incluso algo de nieve leve en el sector de Portezuelo, cumpliendo con la hostilidad conocida de la zona. Nos detuvimos brevemente en Puerto Río Tranquilo para tomar provisiones junto al Lago General Carrera. Este cuerpo de agua es crucial para la hidrología de la zona, abarcando una superficie de más de 1.850 kilómetros cuadrados (el segundo más extenso de Sudamérica). La intensa coloración calipso de sus aguas se debe a la sedimentación del glaciar, conocida científicamente como harina de roca, un fenómeno que demuestra la fuerza de la erosión geológica en Aysén.

El Lago General Carrera y el Paso de las Llaves

Continuamos por la ruta de ripio hasta Puerto Guadal. En ese punto, tomamos la desviación hacia Chile Chico, abandonando la Ruta 7 para seguir el borde del Lago General Carrera. El camino nos enfrentó al tramo conocido como el Paso de las Llaves. Es un sector extremadamente angosto que se extiende por la ladera de la montaña, donde el abismo hacia el Lago General Carrera es profundo y pronunciado. Este tramo exige toda la atención del conductor, pero al mismo tiempo recompensa con vistas impactantes de la inmensidad azul del lago, cuya profundidad alcanza los 590 metros.

Llegamos a Chile Chico cerca de las 6:00 p.m. y decidimos buscar alojamiento. Encontramos el Camping El Carro, atendido por un cordial caballero. Lo elegimos por estar a orillas del lago, lo que nos garantizaba despertar con la vista de la salida del sol sobre el agua.

El circuito de Trekking en el Sector Jeinimeni

A la mañana siguiente, partimos hacia el Parque Nacional Patagonia Sector Jeinimeni. La ruta X-753, un camino destapado de 29 kilómetros, estaba en muy buen estado y el tráfico era casi nulo. Al llegar al parqueadero, iniciamos nuestro sendero de trekking, que es un circuito que atraviesa varios sectores geológicos del parque.

Piedra Clavada fue nuestro primer objetivo. Caminamos 2.7 kilómetros con un desnivel progresivo de unos 700 metros. El paisaje era notablemente diferente al resto de la Carretera Austral; es una zona rocosa y esteparia. Este territorio se formó por la intensa erosión glaciar, que en su retroceso dejó depósitos sedimentarios y pulió las rocas, creando un paisaje de montaña árido.

Ascenso a Piedra Clavada con rumbo Cueva de las Manos

Desde Piedra Clavada caminamos 1.7 kilómetros más. La subida se hizo más pronunciada y el terreno estaba con barro debido a las nevadas recientes. En el camino, pudimos observar algunos Guanacos en la parte alta de la montaña, animales que se adaptan a la perfección a las condiciones de la estepa patagónica.

El destino era la Cueva de las Manos, un sitio arqueológico fundamental para la región. Aquí se encuentran pinturas rupestres que datan de hace miles de años. Los estudios arqueológicos estiman que el arte parietal, similar a estilos encontrados en Río Pinturas, Argentina, puede tener una antigüedad que oscila entre los 4.000 y 9.000 años, un testimonio directo de la presencia de comunidades cazadoras-recolectoras en la Patagonia prehistórica. Este sitio nos conecta con la ininterrumpida ocupación humana del territorio austral.

El Valle Lunar Morfología sedimentaria y visión 360 grados

Desde la Cueva de las Manos iniciamos el descenso hasta lo que se conoce como el Valle Lunar. El paisaje aquí es de morfología sedimentaria y glaciar, caracterizado por una arena blanca que se mezcla con la estepa de montaña y un terreno de apariencia casi irreal.

El valle ofrece una vista de 360 grados: por un lado, la cadena montañosa con cumbres nevadas; por el otro, un valle rocoso de color rojizo con el Lago General Carrera de color calipso; y hacia la parte baja, la estepa patagonica hasta llegar al serpenteante río Jeinimeni, el cual divide Chile de Argentina. Es un espectáculo natural cambiante desde cualquier ángulo, enmarcado por la posibilidad de avistar fauna como el Cóndor, Águilas, Guanacos y, con suerte, el Puma o sus huellas, las cuales vimos durante el recorrido. El trekking completo nos tomó alrededor de cuatro horas, un ritmo tranquilo que nos permitió la contemplación del entorno.

El Parque Nacional Patagonia Sector Jeinimeni La biodiversidad reaparece

Aprovechamos que estábamos en el sector para conducir hacia la zona del Lago Jeinimeni. En este punto, ya estábamos al interior del Parque Nacional Patagonia Sector Jeinimeni. El camino de ripio (29 km más) nos tomó media hora.

Llegamos justo sobre la hora de cierre, por lo que alcanzamos a pasar el control y observar el Lago Jeinimeni, quedándonos con las ganas de recorrer sus senderos. Lo más notable fue el cambio abrupto en el paisaje: la estepa árida del Valle Lunar dio paso al bosque, donde predominan especies como la Lengua y el Ñirre. Esta variación ecológica se debe a la diferencia de altitud y la humedad, creando un hábitat ideal para la fauna que no existe en la estepa. Este contraste demuestra la diversidad ecológica que la Patagonia chilena alberga en distancias cortas.

En la ruta pudimos observar extensas estancias ovinas tradicionales de la Patagonia y lagunas con una gran variedad de aves. De regreso pernoctamos nuevamente en nuestro camping en Chile Chico y nos preparamos para el regreso.

Regreso a Coyhaique y el avistamiento del Huemul

Al día siguiente, partimos hacia Coyhaique sobre las 8:00 a.m. La Carretera Austral estaba en muy buenas condiciones. Durante el regreso, mientras atravesábamos el Parque Nacional Cerro Castillo, decidimos ir con mucha precaución.

Esta precaución tuvo su recompensa: pudimos encontrar un Huemul, el Ciervo Andino del Sur. Esta especie, declarada Monumento Natural de Chile en 1967 y clasificada como en peligro de extinción por la UICN, forma parte del Escudo Nacional y representa el valor endémico, cultural y biológico de la Patagonia Aysén. Tuvimos la fortuna de contemplar este ejemplar por un par de minutos, un encuentro que reafirma la importancia de preservar estos corredores biológicos.

Alternativas de navegación para acortar la travesía

Es importante mencionar que la ruta por la Carretera Austral se puede complementar con la navegación. Existe la alternativa de la barcaza que atraviesa el Lago General Carrera desde Puerto Ingeniero Ibáñez hasta Chile Chico, operada por Naviera Austral, lo que permite acortar significativamente las horas de conducción y ripio. Para nuestra fecha, al ser un feriado especial, no había cupo disponible. Es una opción valiosa para planificar el viaje de manera diferente.

Geología viva: La esencia diversa de Aysén

La travesía al Parque Nacional Patagonia Sector Jeinimeni nos reveló la esencia del viaje en Aysén. Más allá de la longitud del camino o el estado del ripio, la verdadera riqueza reside en la capacidad de la región para mostrar cambios geográficos y climáticos drásticos en pocos kilómetros. El contraste entre el paisaje glaciar-sedimentario del Valle Lunar y el bosque del Lago Jeinimeni, sumado a la historia plasmada en la Cueva de las Manos, nos obliga a contemplar la Patagonia no como un simple paisaje, sino como un territorio vivo. Es una invitación a planificar la ruta con calma y detalle, entendiendo que la recompensa no es solo la fotografía, sino la conexión con la historia geológica y biológica del continente.

Consejos y Recomendaciones

Planificación de la ruta y ética ambiental en Jeinimeni

Aquí hay una lista de sugerencias basadas en nuestra experiencia para que tu viaje al Parque Nacional Patagonia Sector Jeinimeni sea fluido y seguro:

  • Clima La Patagonia es impredecible. Vístete en capas y lleva equipo para lluvia, viento y nieve ligera.
  • Horarios y Valores Consulta siempre los horarios de apertura y cierre del Parque Nacional (generalmente cierran en la tarde) y el valor de las entradas en el sitio web de CONAF, especialmente en temporada baja.
  • Barcaza Si quieres ahorrar tiempo, reserva el ferry Puerto Ingeniero Ibáñez – Chile Chico con mucha antelación a través de la empresa de navegación.
  • Camping En Chile Chico, el Camping El Carro es una opción confiable y abierta, incluso fuera de temporada alta.
  • Vehículo Se recomienda un vehículo con buen despeje del suelo (alto), aunque un 4×2 es suficiente si se conduce con precaución.
  • Ética Leave No Trace: Es fundamental la responsabilidad ambiental. No te salgas de los senderos demarcados para evitar accidentes y la erosión. Toda la basura generada debe ser llevada de regreso.
  • Fauna Conduce con mucha precaución en los tramos de Parque Nacional, como Cerro Castillo. Es el hogar de especies vulnerables como el Huemul.
  • Cueva de las Manos Respeta el sitio arqueológico. Contempla las pinturas sin tocarlas; son un legado de más de 4.000 años de historia humana.

Otras Entradas Relacionadas

Más rutas, planificación y trekking en la Patagonia

Parque Nacional Patagonia Sector Jeinimeni

Sabemos de exploración y logística en Aysén

¿Te ha impactado la geología del Valle Lunar y quieres planificar una ruta similar en la Patagonia? Contáctanos para asesoría personalizada.