Parque Nacional Queulat

Nuestra Aventura en la Carretera Austral

Recorre el Parque Nacional Queulat en la Carretera Austral. Descubre el Ventisquero Colgante y paisajes sobrecogedores.

El Parque Nacional Queulat, un lugar de asombrosa belleza natural en la Patagonia chilena, se ubica a unos 215 kilómetros desde Coyhaique y a solo 23 kilómetros de Puyuhuapi, el pueblo más cercano. Esta ruta es una de las más comunes y un atractivo principal para quienes viajan a la región de Aysén. Es, de hecho, uno de los parques más transitados sobre la Carretera Austral. Nuestra visita al Parque Nacional Queulat la realizamos de forma autónoma, como solemos hacer la mayoría de nuestras rutas. Sin embargo, cabe mencionar que existen diversas formas de vivir esta experiencia. Te invitamos a sumergirte en nuestra historia y en los detalles que te servirán para planificar tu propia aventura.

El Parque Nacional Queulat de asombrosa belleza natural

El Parque Nacional Queulat es un espacio natural que cautiva con su diversidad. Aquí se entrelazan bosques exuberantes, ríos cristalinos y montañas de ensueño. Su historia geológica ha moldeado un paisaje donde el Ventisquero Colgante se alza como su rasgo más distintivo. La promesa del Queulat radica en la preservación de su belleza natural. Invita a un turismo consciente, que asegure su esplendor para las futuras generaciones. Es un lugar que te conecta con la fuerza indomable de la Patagonia.

Cómo Llegar al Parque Nacional Queulat

Para llegar al Parque Nacional Queulat desde Coyhaique, hay varias opciones. Una de las formas más comunes es contratar un tour desde Coyhaique. Estos tours suelen tener un costo aproximado que va desde los 65.000 pesos chilenos hasta los 100.000 pesos, dependiendo de la agencia y los servicios incluidos.

Otra alternativa es tomar un bus en dirección a Puyuhuapi. Puyuhuapi es el pueblo más cercano al parque, a unos 23 kilómetros aproximadamente de la entrada. Puedes bajarte en la entrada del parque por la mañana, recorrerlo, y luego esperar el bus de regreso a Coyhaique por la tarde, entre las 5 o 6. Es crucial revisar siempre los horarios de los buses con anticipación.

Glaciar colgante con cascada en el Parque Nacional Queulat

Nuestro Viaje al Queulat

Nuestra ruta al Queulat fue una experiencia familiar. La realizamos con nuestros padres. Para ello, decidimos alquilar un vehículo en Coyhaique. Partimos muy temprano en la mañana, alrededor de las 7. Es una buena recomendación salir a esa hora. El flujo de personas puede ser masivo en temporadas altas. Nosotros realizamos esta ruta durante el mes de septiembre, cuando el parque ya estaba en operación después del invierno.

El recorrido desde Coyhaique hasta el Queulat es de aproximadamente 2 horas y media a 3 horas. Este tiempo puede variar, dependiendo del estado de la carretera. Debes considerar que algunos tramos, una parte del camino para llegar al parque nacional, son de ripio. También, según la fecha en que viajes, puede haber escarcha o nieve en la carretera. Por eso los tiempos pueden ser diferentes. La entrada al parque, cuando fuimos, nos costó aproximadamente 3.200 pesos chilenos por persona. Siempre es bueno revisar la página oficial de CONAF para tener la cifra exacta de cuánto hay que pagar al ingreso. Puedes consultar el valor de la entrada al Parque Nacional Queulat en el sitio oficial de CONAF.

Al llegar al ingreso, encontramos el estacionamiento. También hay opción de camping durante el verano. Si deseas hacer un recorrido con mayor tranquilidad dentro del parque o si tienes alguna otra ruta programada cerca del parque nacional o de Puyuhuapi, acampar es una buena opción.

El Sendero Principal, Un Encuentro con la Naturaleza

Ya en el interior del parque, en la parte baja, puedes recorrer algunos de los senderos cortos. Hay dos o tres senderos principales. El primer sendero es educativo, con señalética. Ofrece información sobre la biodiversidad del parque, tanto de fauna como de flora. El otro sendero es un camino corto que te lleva hasta la parte baja de la laguna. En este punto, puedes tomar un bote. Pagas el ticket del bote. El bote te hace un recorrido para que puedas observar el Ventisquero Colgante del Queulat desde la parte baja. Claramente, esta opción es para las personas que no contemplan caminar mucho o que no pueden hacerlo por alguna situación.

Vista panorámica delParque Nacional Queulat con montañas y vegetación

Sendero al Ventisquero Colgante, Nuestro Recorrido a Pie

Pero nuestra ruta siempre estuvo enfocada al trekking. Es lo que nos agrada, lo que nos gusta, lo que nos emociona. Nos encanta la naturaleza. En nuestro caso, íbamos yo, Camila, y los padres de Camila. Dos personas de aproximadamente entre 60 y 65 años. El sendero que tomamos es de aproximadamente 3 kilómetros de ida, y claro está, 3 kilómetros de regreso.

Es un sendero que si bien tiene la huella bien marcada, no tiene mucha señalización. Pero es un sendero bien definido. Caminamos por medio de un bosque siempre verde. Ahí se pueden apreciar diferentes tipos de aves, en especial el carpintero magallánico, que es fácil de observar. También otras aves comunes como el chucao, el Hued hued, el cometocino, entre otras que se reconocen fácilmente en el sendero.

Es un sendero con un desnivel no tan pronunciado. Para nosotros, es un sendero de nivel medio a medio-bajo en realidad, no es tan complejo ni tan difícil. Puede tomar aproximadamente en el ascenso entre una hora, hora y media o dos horas, dependiendo claramente de la condición física de las personas que lo recorran. Siempre es recomendable llevar buen calzado. Este lugar, al ser un bosque siempre verde y por la zona en que se encuentra, es muy posible que siempre esté bastante húmedo. Las lluvias son comunes y normales. Así que muy seguramente el sendero puede estar con algo de barro, especialmente en temporada que no es de verano.

Río serpenteando entre montañas en Parque Nacional Queulat

El Destino Final, Vistas del Ventisquero

En el camino se pueden hacer varias paradas. Hay una serie de pequeñas plazoletas. La gente puede detenerse para descansar, tomar agua, comer un snack. Y así mismo, obtener una vista hermosa de la laguna, y una vista bella del horizonte hacia la montaña. Al llegar a la parte final del sendero, si se tiene fortuna y buen tiempo, se puede observar el Ventisquero Colgante del Queulat. Es una lengua glaciar que se divisa desde el otro lado de la montaña en la cual uno está posicionado. En este pedacito hay una banquita. Ahí claramente es un mirador. Desde allí se puede divisar parte de lo que queda del glaciar como tal. Claramente, con el deshielo se ve caer una cascada de agua, la cual alimenta la laguna que está en la parte baja.

Al volver, claramente hay que tener mayor precaución en la bajada. Pero el estimado es quizás la mitad del tiempo de lo que se tarda uno en subir. Subimos, bajamos, disfrutamos del paisaje. Aproximadamente salimos a las 7 de la mañana. Llegamos prácticamente a las 10. Empezamos a subir a las 10:45 aproximadamente. Estuvimos en la cumbre tipo 1 de la tarde más o menos. Fuimos a un paso cadencioso, lento, disfrutando. No aceleramos el ritmo por las personas mayores que nos acompañaban. De regreso estuvimos aproximadamente a las 3 y media o 4 de la tarde en la parte baja nuevamente.

Vistas Destacadas del Queulat y la Ruta

El Parque Nacional Queulat y el camino hasta él ofrecen vistas que no se olvidan. Si viajas en un tour o en tu propio vehículo, podrás hacer paradas estratégicas en la ruta para admirar la Cascada de la Virgen y el Salto del Cóndor, que son verdaderos puntos de asombro en el camino. Los miradores en el río Cisne o el Lago Las Torres también te regalarán panoramas inmensos antes incluso de llegar al parque.

Una vez dentro, recorrer sus senderos te sumerge en la biodiversidad única del Queulat. La navegación frente al Ventisquero Colgante ofrece una perspectiva cercana de su majestuosidad. Cada rincón del parque y cada parada en esta ruta revelan la inmensa belleza natural de Aysén.

Consejos Esenciales para Parque Nacional Queulat

Para que tu aventura en el Parque Nacional Queulat sea inolvidable y segura, ten en cuenta estas recomendaciones:

  • Planifica tus traslados con anticipación desde Coyhaique o Puyuhuapi. Considera alquilar un vehículo si viajas en grupo.
  • Evalúa la duración de los senderos y tu condición física antes de cada ruta. El sendero al Ventisquero Colgante es de dificultad media-baja.
  • Vístete por capas, el clima en Aysén cambia rápidamente. Lleva ropa para lluvia y humedad.
  • Empaca suficiente agua y raciones de campaña, especialmente para jornadas largas.
  • Usa calzado de trekking adecuado y con buen agarre, el sendero puede tener barro y humedad.
  • Respeta las normas del parque y permanece siempre en los senderos señalizados.
  • No dejes basura, ayuda a mantener la pureza del entorno.
  • Observa la fauna a distancia, sin interferir en su hábitat natural.
  • Infórmate sobre las condiciones actuales del parque y los senderos antes de iniciar cualquier ruta.
  • Lleva un mapa físico o descarga mapas offline. La señal de celular puede ser limitada.
  • Finalmente, tómate tu tiempo para disfrutar la experiencia en este lugar único.

Otras Aventuras en la Patagonia Austral

Si te ha gustado esta aventura, te invitamos a explorar otras rutas fascinantes por la Patagonia que hemos recorrido:

Embárcate en la aventura de tu vida

¡Haz las maletas y comienza tu travesía!

Descubre paisajes asombrosos, conecta con la esencia de la naturaleza y crea memorias imborrables.